domingo, 27 de febrero de 2011

ANECDOTAS VARIAS (III)

CANAS:

Otro tema que me maravilla es el de las canas, me explico, los chinos tienen el pelo muy oscuro y la asombrosa ausencia total de canas a partir de cierta edad (sobre todo en los hombres), me tenía alucinada. Solo ves a chinos con canas cuando ya son ancianos. El resto lucen una cabellera que ni Antonio Banderas a los 20 años. Lo comento con Alejandro y él dice que debe ser la genética, al igual que los negros que envejecen más tarde (iluso).

Pues si tienen canas, como todo el mundo, pero se las tiñen y a saber con qué tinte, porque me cuenta una amiga que estuvo en un hotel de Suszhou y por la noche le dejaban encima de la almohada una nota en la que le decían que si se había teñido el pelo recientemente avisase para que le cambiaran la almohada si así lo creía necesario (usarán algo del tipo “betún de judea”, porque yo me tiño en la pelu y jamás he manchado la almohada).

Esta propensión al uso de tintes no ha sido algo común siempre y hasta hace unos años esta práctica había sido algo tabú. Hay un proverbio chino que dice que hay que dejar las cosas tal cual son. Confucio dijo que el cuerpo, el pelo y la piel son herencias de "nuestros progenitores y no debemos herirlas o causarles daño", pero esta tradición confuciana se perdió hace mucho tiempo tras la Revolución comunista y cultural.

Esta claro que el tema del pelo es algo muy importante para ellos porque incluso los monjes budistas se rapan el pelo como acto de renuncia a la vida mundana.

Algunos expertos dicen que esta obsesión viene de la importancia dada a la salud y la juventud, combinada con los cambios sociales de la vida moderna. En China, prácticamente tres de cada cinco personas tienen menos de 40 años, haciendo que los trabajadores mayores sean fáciles de sustituir.

En el periódico inglés del Gobierno chino, y en casi todas las fotos los altos ejecutivos y políticos chinos, independientemente de su edad, tienen el pelo negro tizón. Seguro que la genética ayuda, pero en China, el tinte entre los hombres es tan común como el té y tampoco hay barbudos, son bastante lampiños.
Y ya hemos visto a unos cuantos con peluca, desde luego más que en toda mi vida, y canta de lejos.




Comparar la cabellera del presidente chino, Hu Jintao, de 69 años con la de George Bush de 65, o la de Wen Jiabao, el primer ministro de 69 con Tony Blair de 58 (a que el primer ministro y el presidente parecen iguales, pero no lo son).

ANECDOTAS VARIAS (II)

TENDER LA ROPA:

Otra de las cosas que no deja de sorprenderme, es la costumbre y el arte que tienen para tender la ropa a secar en cualquier parte de la ciudad. En los tendidos eléctricos, en las verjas de los parques, en los árboles de las calles….es algo que desde el principio me dejó bastante alucinada y en los días anteriores al año nuevo llegó a cotas increíbles, porque como ya os expliqué, antes del año nuevo tienen que hacer limpieza general, y la demostración estaba por todo Shanghái.
Toda la ciudad (bueno toda no, las zonas en las que vivimos los occidentales están exentas de tales excentricidades) estaba llena de edredones, nórdicos, mantas y sábanas a secar por todos lados. Y no necesariamente en sitios altos, no, al nivel de la calle. Pensarán que la polución del tráfico les viene bien para acabar con los gérmenes y ácaros. Y qué es un poco de hollín frente a una alergia?



Bueno también he de decir que la ropa no es lo único que cuelgan por las calles, la primera vez que lo vi estuve hablando sola durante varios días, me refiero a que cuelgan los pollos y piezas de carne del cableado eléctrico y los balcones de la calle. Como os lo cuento. Este tema lo reservaba para el post de la comida, pero al hablar de tender cosas, me parece adecuado contarlo aquí. Lo podéis comprobar vosotros mismos en las fotografías. No sé si la carne va destinada al consumo particular o a los restaurantes, prefiero no saberlo, ni de porqué se hace. Yo que soy doña tiquismiquis, menos mal que de carne como la justa.

viernes, 25 de febrero de 2011

ANECDOTAS VARIAS (I)

Este post no trata de nada en particular sino de anécdotas que encajan en algunos temas de los que ya os he hablado y otras no.

BODAS:

Ya os he hablado de las bodas chinas y de lo mucho que les gusta a los chinos casarse en los días que llevan el número 8. Pues a diferencia de nosotros que elegimos un sábado o incluso un viernes para casarnos, por aquello de que la gran mayoría no trabaja al día siguiente, a ellos eso les da igual. Los días 8,18 y 28 de cada mes si paseas por la calle, es raro no ver pasar algún coche con unos novios o posando para las fotos en algún parque de la ciudad.

Y todas las que visto iban vestidas al estilo occidental, vestido de novia color crema (el blanco no, es de funeral) y algún detalle en rojo, ya sean las flores o un echarpe. Pero lo que si me deja totalmente alucinada es el calzado, di tu que mucho no se ve, pero ese momento en el que tienes que levantar el vestido por delante (al más puro estilo Sisi emperatriz, que tanto nos gustaba de pequeñas) para subir un escalón o subir y bajar del coche, enseñas los pies, y no digo yo que tengas que comprar unos “Manolos”, si con unas bailarinas blancas vas mona, o incluso unas “Victoria”blancas, de las de toda la vida, vas cómoda a rabiar. Y ya no digamos unas abarcas menorquinas, como las hijas del príncipe, cómoda y a la última.

Pero lo que usan estas chinas de calzado en sus bodas no es normal, he visto a una con botines marrones, a otra con deportivos de correr (a esta le saqué fotos. Con un descaro..) Y la mejor llevaba zapatillas de hotel (eso sí, blancas), de esas de usar y tirar. A ésta no le saqué foto porque cuando conseguí sacar la cámara del bolso ya se había metido en el coche. Si tan solo fuese una, no me sorprendería, pero a todas las que he visto enseñando pies, a ninguna la he visto con calzado adecuado a la ocasión. Tendré que investigar si se trata de alguna superstición o costumbre ancestral, porque cuestión de dinero no es, viendo los trajes que llevan y los coches en los que van, no es tema económico.








Y el coche, un Hummer limousina:











SAN VALENTIN:


Esta anécdota me la contó Alejandro que el día 14 (San Valentín) venia muerto de risa del trabajo, porque la comidilla del día eran dos chicas de Beijing que estaban en las oficinas de Shanghái con motivo de una reunión.

Y parece ser que en China si viajas en ese día, y además duermes fuera de casa, es que tienes un “lio” con otra persona. Un escándalo, porque la reunión acabo bastante tarde y no se volvían a casa ese día. Claro que el culpable de todo fue Alejandro, que ignorante del todo, convocó la reunión (a quién se le ocurre).

Hasta Tony, el chofer de Alejandro estaba medio histérico, porque ya eran las 7 de la tarde cuando acabó la reunión y según él, ese día hay que llegar pronto a casa (ese día lo trajo a casa en tiempo record, y os aseguro que ir con él es toda una experiencia, mis hijos se parten de risa, como dice Alejandro lo único que lo hace frenar es un muro, ni semáforos, ni carril contrario, ni na. Yo procuro no gritar y ‘casi siempre’ lo consigo).

Y, es que el día de San Valentín lo celebran mucho más que nosotros, como es una moda importada de occidente, está de moda.

Mañana más.

miércoles, 23 de febrero de 2011

LES NITS DEL FOC CHINAS

Se acabó, rematou, finished, finito, finis, 只是, …el jueves terminó la celebración del Año Nuevo, con la Fiesta de las Linternas.

No os podéis ni imaginar la ingente cantidad de cohetes, fuegos artificiales, tracas y demás artefactos pirotécnicos que esta gente ha hecho explotar en los últimos 15 días. Si tratan de ahuyentar a los malos espíritus, pueden estar tranquilos, por aquí no aparece ni el tato.

Nunca he ido a Valencia por las fallas, y siempre me apeteció ir, pero gracias a los chinos ya me hago una idea.
Y me imagino que allí, como en el resto de España el tema de los fuegos artificiales lo llevan los profesionales, es decir, el ayuntamiento, o el barrio, o incluso la comunidad de vecinos de turno contrata a un artificiero profesional que se encarga del petardeo, y cigarro en mano va encendiendo las mechas de los fuegos y demás artilugios, mientras todo el mundo suelta esos Ahhhh!! y Ohhhh!!, tan característicos.

Aunque supongo que el tema de las tracas y petardos ya será otro cantar, y cualquiera tiene acceso a ellos.
Aquí no hay cantar que valga, aquí cualquier mindundi compra lo que le viene en gana, ya sean fuegos, tracas o petardos y los hace explotar a cualquier hora del día, o mejor, de la noche.
Vas por la calle tan tranquilo y de repente, zas!, traca al canto y en tus mismas narices, que no mueres de un infarto de milagro. Y cuando recuperas la presencia de ánimo maldices todo lo que se menea, empezando por mentarle a su madre.

Pero por la noche…aquí hasta los gatos llevan cerillas encima, ha habido noches de ver, desde las ventanas de casa, entre 30 y 40 fuegos artificiales en sitios diferentes, y hablo de los que se ven, porque también están los que no se ven desde casa, pero se escuchan. Y no durante cinco minutos, no, de veinte minutos para arriba cada uno.

Además siempre creí que los fuegos artificiales eran muy caros, pues muchas veces en el periódico aparecen los gastos de ayuntamientos en las fiestas y el tema de los fuegos no es barato. Aquí los deben regalar con el arroz, porque los fuegos que explotaron los porteros en la urbanización de enfrente a la nuestra, perfectamente se podían comparar con los de las fiestas del mes de Agosto de cualquier pueblo en España y no creo que el sueldo de un portero, aquí en China, sea para soltar cohetes (pues si lo es, mira tú por donde).

Y para prevenir posibles daños dentro de la urbanización, los tíos toman la calle por asalto, con tráfico y todo, ellos colocan sus cajas de explosivos en medio de la calle, encienden la mecha y los coches que por allí pasan se apartan y circulan por el carril contrario, total es fiesta….Desde la ventana de la cocina los veía a unos 20 metros, imaginaos asomaros a la ventana de casa y el vecino de enfrente disparando fuegos artificiales, a diestro y siniestro, en plena calle, y ni descampado, ni distancia de seguridad, ni nada.
Esa noche parecía una guerra. Estaban por todos lados, hasta llegué a pensar si no serían los japoneses los que les regalan los fuegos y así, si deciden invadir otra vez este país, nadie mueve el culo del sofá pues pensarán que alguien está celebrando su cumpleaños.
Aunque hay que reconocer, que lo tienen muy bien montado, la diferencia es que aquí no hace falta ir encendiendo los fuegos uno a uno, vienen en unas cajas rojas de unos 40x40 cm con la mecha por fuera, y se pueden unir unas a otras, las colocan en semicírculo, encienden una mecha y ya está, diversión asegurada. Pero con todo, no deja de ser material superpeligroso e inestable.

Eso es algo que sorprende bastante, la falta de seguridad. Íbamos un día Alejandro y yo a la compra en Carrefour (si aquí también hay) y fuera había una especie de kiosco muy iluminado atestado de gente, pensamos si sería una tómbola como las de las ferias, y al acercarnos vemos que es un kiosco en el que vendían artículos de pirotecnia, y parecía que los regalaban. Si llega a estallar alguno, ocurre una desgracia.
Y el día 17, la noche de la primera luna llena después del Año Nuevo chino, que se corresponde con el día quince del primer mes lunar, tuvo lugar la Fiesta de Las Linternas (Yuan Xiao Jie). Se celebra desde la dinastía Han (unos 2.000 años). Una fiesta llena de fuegos artificiales, y miles de faroles rojos iluminando las calles.
Familias enteras pasean por las calles, desde el atardecer hasta la noche. Y como este es el año del conejo, miles y miles de personas se ponen orejas de conejo en la cabeza, de esas que tienen luces. Lo que daría por verlas el año del buey, pues todo el mundo llevaba cuernos.
Pienso que como inventaron la pólvora, les gusta presumir de ello todo el tiempo. Y que conste que me encantan los fuegos artificiales, pero ya no me sorprenden.
(FOTOS: Todas excepto la primera, y la última que son de la fiesta de las Linternas en Yuyuan, son hechas desde mi casa, pero sin necesidad de asomarme a la ventana, incluso alguna, la hice sin tener que levantarme del sofá).

lunes, 21 de febrero de 2011

ADICTA A LA PELUQUERIA

Yo tengo uno de esos pelos que son imposibles, que está a medio camino del pelo rizado, y la palabra que mejor lo define es ‘encrespado’ (como en el anuncio de la TV, en cuanto me acerco al agua, Zas!)

Ya os había contado lo bien que me fue en la primera visita a la pelu aquí en Shangai, con ese lava cabezas-tumbona y el fantástico precio de 4 euros. Y claro está, voy todas las semanas, incluso Alejandro y los niños van allí a cortarse el pelo.

Un día que fui con mi hijo Alex, como él acabó primero en el lavado, cuando yo terminé y volví a mi sitio, mi peluquero le estaba cortando el pelo a él y para que yo no me aburriera se sentó uno de los chicos detrás de mí en un taburete y sin mediar palabra, me dio un masaje de relajación en los hombros de tal calibre, que si no fuera porque estaba delante de mi hijo le pido relaciones (y también porque él podía ser mi hijo, aunque eso es menos importante, mira Demi Moore).

Ahora es él quien siempre me lava la cabeza y me da un masaje de digito puntura, de unos quince minutos, con el segundo champú, que estoy pensando cuando vuelva a La Coruña en pagarle un curso en China de cómo lavar la cabeza, a mi peluquera de toda la vida.

Y mira que me han dado masajes en esta vida, yo que soy Doña contracturas, que hasta se me contracturan las muelas (por la enfermedad, claro), el año pasado en Inglaterra fui todas las semanas, durante 4 meses, a masajes con un quiropráctico, por prescripción médica, y en Coruña he ido al spa de Loida cientos de veces y nunca había visto una cosa igual.

Así que, poco a poco, me estoy volviendo adicta. La semana que viene he decidido darme las mechas y cortar, ya os contaré.

SOPLAN MALOS VIENTOS

Chic@s, no quiero ser agorera, pero puede que se avecinen problemas para mi blog.

Las revueltas populares que se van extendiendo por el mundo árabe, ya han llegado a China, de hecho ayer hubo alguna manifestación en Beijing y Shanghai, y han detenido a personas, en sus domicilios. Si bien ayer la policía China consiguió disolver las manifestaciones sin problemas, el hecho de que efectúen detenciones, quiere decir que no las tienen todas consigo.

Hoy en todo el día apenas si hemos podido leer prensa extranjera, ni siquiera La Voz de Galicia, internet va muuuy lento, lo cual quiere decir que tienen los dispositivos de censura trabajando a tope.

Ya llevamos un mes con censura en todo lo referente a las informaciones acerca del levantamiento en Egipto, tales búsquedas están bloqueadas.

Y es que aquí no se andan con chiquitas, el año pasado en Julio ocurrieron cinco disturbios en la ciudad de Urumqi, en la región de Xinjiang (en el centro de Asia, y no una región pequeña, la segunda más grande del país) que dejaron 197 muertos y 1.700 heridos. Y el gobierno bloqueó el acceso a Internet y suspendió las llamadas internacionales y servicios de mensajes de texto en la región porque se creía que eran herramientas vitales para instigar el incidente.

Hasta Diciembre el gobierno no comenzó a levantar progresivamente la prohibición de
Internet, al permitir un acceso parcial a 31 sitios web. Así como las llamadas telefónicas internacionales y los SMS de móvil.

Y el servicio total no se ha restablecido hasta hace pocos días, 10 meses!!!

Sin embargo, también instó a los usuarios de Internet que se abstengan de acceder a los contenidos perjudiciales para la estabilidad y la unidad nacional.

Incluso la cadena de noticias CNN, que nosotros vemos vía satélite, hoy no funcionaba bien, se cortaba cada poco tiempo.

Y a mí que ya me parece agotador que cada dos por tres me cuelgan internet por leer sobre auténticas chorradas, la que nos espera. Deben de tener un filtro con miles de palabras prohibidas.

El gobierno no quiere saber nada de los vientos democráticos de otros países y cuanto menos sople aquí, mejor.

sábado, 19 de febrero de 2011

EL CHINGLISH


A estas alturas, creo que ya ha quedado claro que cuando se celebraron los Juegos Olímpicos, China quería presentarse al mundo como un país moderno y a la altura de cualquier otro país occidental. Aparte de todo lo que os he ido contando (lo de pulir sus modales y la conversación)estaba la cuestión del idioma, y para facilitar a los miles de turistas que viajarían a China en esas fechas y en el futuro, decidieron traducir todos los carteles de Beijing al inglés.

Muchas veces el resultado fue un chinglish, que ríete tú del spanglish. Ya se sabe que las traducciones literales, a veces dan lugar a nombres graciosos o directamente incomprensibles, y como en la gramática china se construyen muchas frases al revés el resultado resulta desastroso (claro que los ingleses tampoco son los reyes del mambo en gramática).

A raíz de esos errores en los letreros, se abrió una línea telefónica para notificarlos
antes de que los juegos dieran comienzo para poder cambiarlos. La idea era manejar el inglés correctamente, así que se pidieron voluntarios que debían fotografiar el error y enviar la foto con la versión correcta. Este programa de idioma comenzó en 2002 e incluyó una estandarización de los nombres chinos de comidas, así en el menú de los restaurantes los nombres siempre serían los mismos (como veis, no dejaron ni un detalle al azar).

Porque el problema es que la comida china que conocemos los occidentales es prácticamente, toda comida cantonesa, debido a que la gran mayoría de población
china que emigró a otros países son originarios de Cantón y hablan cantonés, que es junto con el mandarín los únicos dialectos que tienen una forma escrita. Pero tiene algunos caracteres que en mandarín no existen y a los que son iguales les dan otro significado. Es el que se habla en Hong Kong y Macao, así como fuera de China.

Por ejemplo la palabra chocolate (巧克力) en mandarín se pronuncia: qiăokèlì y en cantonés: jyūgùlīk (manda narices). Es como si el gallego y el catalán se escribieran igual pero donde nosotros leemos chocolate, ellos leyesen batiscafo, o al revés, por poner un ejemplo. Si es que como vamos a entendernos, si no se entienden ni entre ellos.

Y lo mejor de todo, es que con esas pronunciaciones tan raras, están convencidos de que los idiomas se les dan fenomenal, porque los acentos no son ningún problema para ellos. Alejandro viene a veces del trabajo muerto de la risa porque le hablan en inglés convencidos de tener acento de Oxford y no les entiende nada, tiene que tirar de traductor. El otro día en un restaurante italiano, en lugar de comer risotto, según dijo el camarero comí lisoto (como en las películas, tal cual).

jueves, 17 de febrero de 2011

El TE

Esta entrada del blog va dedicada a todos los aficionados al té, y por mérito propio, a Montse Viqueira, ardua lectora, excelente crítica y fan incondicional de mi blog. Lo siento por los que no sois aficionados (porque menudo rollo).

El Té es la bebida más antigua del mundo (quizás más de 5.000 años), así como la segunda bebida más ingerida, tras el agua. Se podría dividir el mundo en dos partes, los que toman té y los que toman café. Gran parte de Europa y EEUU pertenecen a la cultura del café, mientras que, por supuesto, China, Inglaterra, Irlanda, Rusia, India, Japón, los países del Magreb, Chile, Turquía,.. etc. consumen mayoritariamente té. (Yo aunque ahora tomo té, sigo siendo fiel a mi querida Coca-Cola)

La llegada a Europa se hizo a través de comerciantes holandeses que estaban en contacto con los chinos en el puerto de Amoy, donde se habla un dialecto local, en el que esta bebida se pronuncia más o menos "tai", de donde derivó a té, tea,..Sin embargo en Mandarín se la conoce como “cha” el mismo nombre que utilizan en la India, Portugal y el Magreb.

Sus orígenes son de leyenda y básicamente hay dos líneas, la primera cuenta que el emperador chino Shen Nong, (sobre el 2700 a.C.) una tarde que descansaba bajo un árbol de té, mientras preparaba agua caliente, le cayeron unas hojas de dicho árbol sobre el agua, confiriéndole el característico sabor (no hay quien se lo crea, porque a ver, qué hacía un emperador hirviendo agua debajo de un árbol?)

La segunda sería posterior y en ella se narra que fue Bodhidarma (el primer patriarca y fundador la forma de budismo Zen o Chán) quien tras romper sus votos de meditar durante 9 años seguidos, al quedarse dormido, tras despertar se arrancó los párpados tirándolos al suelo, de donde al día siguiente creció la plante del té (y esta menos. Menudo cuento chino, y nunca mejor dicho, aunque esta versión es japonesa).

Los primeros escritos chinos acerca de esta planta son del siglo III a.C. y se refieren a sus fines medicinales. Al principio, el té era un producto de lujo, incluso prensadas y en forma de pastillas, las hojas de té eran utilizadas como moneda de trueque con los extranjeros por parte de los chinos. En el año 805, fue exportado a Japón por monjes Zen. En la dinastía Ming, se estableció la ceremonia del té y se descubrió la manera de procesar el té verde que conocemos en nuestros días. Fue en la posterior dinastía Qing cuando se inventaron los métodos de fermentación, que dieron origen a los tés negro y oolong.

El primer cargamento de té entró en Europa en 1606 de manos de los holandeses y pocos años después se erigió en la bebida de moda. Sin embargo fue en Inglaterra, Irlanda y Rusia (allí hasta 1800 fue un artículo de lujo) donde se convirtió en algo más que una moda.
Debido al alto consumo de té en Inglaterra, la reina Isabel decidió crear la Compañía de las Indias Orientales para importar por ellos mismos esta bebida y abaratar los costes. Pero el comercio inglés con China era deficitario por las importaciones de porcelana, seda y té hasta que desde 1773 empezaron a introducir el consumo de opio en China (no está mal, venden sus drogas a cambio de artículos de lujo). Se generó con esto una epidemia de adictos en China por lo que el emperador debió tomar cartas en el asunto, nombrando a Lin Hse Tsu para que frenara el tráfico de opio, éste envió una carta a la Reina Victoria I del Reino Unido pidiéndole que no traficara más con opio. Sin embargo, la reina Victoria no accedió a las peticiones chinas, estallando poco después la Primera Guerra del Opio en el siglo XIX, que perdieron los chinos, y aún encima, les tuvieron que regalar Hong Kong y abrir al comercio extranjero puertos como Shanghái, para que pudiesen seguir introduciendo el opio en China, lo que provocó que más mercaderes fueran a China desde Estados Unidos e Inglaterra. Muchas de las grandes fortunas de Estados Unidos fueron basadas en este narcotráfico, que era encubierto, pues decían que se comerciaba con té o tabaco. Se le llamaba China Trade o Far East Trade.

Cuando Hong Kong fue devuelta a China en 1997, lo primero que hicieron fue poner una estatua de Lin, considerado como un héroe nacional.

Paralelamente, los ingleses también propiciaron el cultivo del arbusto en su colonia de la India. Así en el siglo XIX se rompió con el monopolio chino de la exportación del té. En la actualidad, India se ha convertido en el primer productor y exportador de té del mundo.

A parte de originar las guerras del Opio, el té fue el detonante en el inicio de la guerra de la Independencia de los Estados Unidos, donde era una bebida popular, especialmente en Boston, y que causó una revuelta conocida como "Motín del té de Boston", al revelarse la gente en contra de la subida de impuestos de este artículo. Desde entonces los americanos se decantaron por el café. A pesar de ello, fue allí donde tuvieron lugar los inventos de la bolsita de té, y el té frio.

El té procede de un árbol de hoja perenne llamado Camellia sinensis. Hay tres variedades, una es la especie china originaria, otra la variedad procedente de Assam (India), y la tercera procedente de Camboya. El hábitat originario de la planta del té era el sur de China, aunque se extendió posteriormente cultivándose en unos 30 países alrededor del mundo, comprendiendo Asia, Oceanía, Sudamérica y África.

El té ha sido utilizado desde antiguo como planta medicinal, en especial por la medicina tradicional china, pero es en los últimos tiempos cuando se han empezado a investigar más a fondo las propiedades curativas de esta planta, sobre todo con la planta del té verde que posee mayor cantidad de virtudes medicinales que el negro.

Existen alrededor de 3.000 tipos de té, perteneciendo todos a tres grandes grupos, dependiendo de su procesado tras la recolección:

* TE VERDE y TE BLANCO. Tés tostados, sin fermentar. En cuando al blanco, se trata del mismo que el verde, solo que se recoge de las yemas nuevas antes de que se abran.
* TE OOLONG. Té semifermentado, a mitad de camino entre el verde y el negro. El mejor Té de Oolong viene de Anxi, en la provincia de Fujian, cuenta la leyenda que el primer cultivador de té se llamaba “Wu Liang“, cuyo nombre con el paso de los años derivó en oolong.
* TE NEGRO. Té fermentado.En China, se conoce como té rojo (hong cha) y en occidente lo denominamos té negro, excepto el pu-erh, que es conocido como té rojo en todo el mundo,siendo una subclase del negro. El pu-erh es un té inusual en China, aun siendo este el mayor productor del mundo de este tipo de té.

Consumido única y exclusivamente por la nobleza china cientos de años atrás. Al contrario que otros tés, el proceso de fermentación de esta variedad de té puede durar de 2 a 60 años en barricas de roble, en condiciones muy concretas, lo que le da el color cobrizo. Aunque no se ha desvelado totalmente su "secreto" se sabe que se almacena en cavernas. Es muy raro encontrar té rojo de 50 años y suele haber añadas (al igual que el vino) que indican las diferentes calidades que ha habido en las cosechas de cada año. El té pu-erh se adquiere en una especie de bolas compactas (ladrillo de té) que se desintegran antes de su preparación. Es originario de la región de Yunnan (la "región de la eterna primavera").

Una curiosidad del pu-erh, es que en el caso de que su sabor nos resultara algo "fuerte" o amargo, no debe endulzarse con azúcar blanca ya que ésta es rica en glucosa, producto ya metabolizado que se convierte inmediatamente en glucógeno y por tanto en grasa. Es mejor hacerlo con cualquier producto natural o integral, como miel, azúcar integral o mejor, sirope de arce.

Y después estarían los tés aromáticos o mezclas, que son los tés a los que se le añaden otros ingredientes (flores, frutas, especias… etc.) durante su elaboración. Por ejemplo:
JAZMIN. Té verde al que se le añaden pétalos de esta flor. Uno de los clásicos, preferido en China. ROSAS. Al igual que el anterior pero con rosas. Otro clásico. EARL GREY. Té negro con aceite de bergamota. El aromatizado más popular en occidente. O otros muy conocidos como English breakfast, afternoon tea, chine caravane, mezcla inglesa, o mezcla irlandesa.

También existen otras clasificaciones que tienen en cuenta la forma de elaboración del té, el lugar donde se produce, el tipo de arbusto del que proviene, o la forma de sus hojas (algo parecido al vino, aun tratándose de las mismas uvas, dependiendo de dónde y cómo se elabore, es distinto). La graduación es en función del tamaño de las hojas, tanto para el té verde como para el negro sin tener en cuenta su calidad.

Té leaf: de hoja enteras.
Té Broken: de hojas rotas, es más sustancioso y fuerte que el Leaf debido a los numerosos puntos de rotura.
Té Fannings: trocitos que se obtienen luego de tamizar las hojas mecánicamente.
Té Dust: Son los de molienda más pequeña. Se usan para elaborar bolsitas de té.

En la ceremonia del té en China no hay reglas estrictas ni relación alguna con la religión, como en las ceremonias japonesas. Se utilizan tazas pequeñas y teteras de arcilla. Las hojas de té son agregadas usando palillos o una cuchara de bambú y la temperatura óptima del agua está entre los 75 y 85º C.

El servidor vierte el té en las pequeñas tazas que se llenan hasta la mitad, ya que los chinos creen que el resto de la taza se completa con amistad y afecto (qué cursis). Quien sirve pasa cada taza a los huéspedes e invita a que primeramente huelan el té. El invitado agradece golpeando ligeramente tres veces la mesa con su dedo (esto también tiene que ver con una anécdota de un emperador que iba de incógnito). La cortesía se demuestra bebiendo el té en tres tragos.

Aquí en Shanghái, en todos los restaurantes, lo primero que te ponen en la mesa es una taza de té verde, antes incluso de traerte el menú, que te van rellenando a medida que te lo bebes.

Los chinos no toman nunca café, solo beben té y lo hacen durante todo el día, llevan a los trabajos y por la calle una especie de termos que van rellenando, y eso o agua caliente (ajj!!!) es lo que beben. A pesar de que la ciudad está llena de Starbucks, ellos piden té, los occidentales somos los que consumimos café.

Aparte de los múltiples beneficios para el organismo que se ha demostrado que tiene, como por ejemplo reducir el colesterol, el té rojo es un "eliminador" de grasas, fundamentalmente debido a su papel como acelerador de la función hepática, es un adelgazante natural.

(FOTO: Mis tes favoritos, el de la izquierda es negro, aunque aqui en China es rojo y el de la derecha es oolong de Fujian)

Por ultimo deciros que no he hablado de la ceremonia del té en Japón o esto acaba en forma de libro, porque mira que le echan cuento a servir un té.
Para Montse: El té verde Gunpowder lleva su peculiar nombre debido a que su aspecto es similar al de la pólvora que se empleaba para los cañones tiempo atrás y es uno de los tés verdes más antiguos y populares de China.

Y acabo con unas fotos del famoso te de flor, que está muy de moda. Para mi es demasiado suave, pero a Alejandro le encanta. Para tomarlo has de tomarte tu tiempo porque tarda bastante en abrirse, lo bueno es que puedes ir rellenando con agua a medida que lo bebes.

martes, 15 de febrero de 2011

EL IDIOMA (I )

Si bien la lengua oficial en China es el mandarín, el idioma chino es en realidad una familia de lenguas diferentes, lo que ocurre es que el mandarín es la lengua más hablada y por eso el idioma oficial del país, pero existen otros como el wu, min, cantonés…etc. que hablan millones de personas

Hasta para nombrar el mandarín, tienen varios nombres diferentes como zhōngwén, hănyŭ o pŭtōnghuà. Y ninguno de ellos significa mandarín, ese término solo lo usamos los occidentales, y la gran mayoría de chinos ni siquiera saben que existe.

¿Y si los chinos no lo llaman mandarín de dónde salió esa palabra? Pues de los primeros contactos entre los portugueses y los chinos en el siglo XVII. Los comerciantes portugueses que llegaban al país, no trataban ni con el emperador ni con los subordinados, sino con los oficiales, sólo con ellos, con los que mandaban. Los occidentales comenzaron a llamarles mandarines y así quedó el nombre que nunca ha significado nada para los chinos.

El idioma chino no tiene letras como el nuestro, se compone de caracteres o sinogramas en el que cada carácter es un concepto que representa una palabra o una sílaba de una palabra más larga (España = 西班牙)

Para aprender chino se utiliza el pinyin, que es la transcripción de los símbolos en letras de nuestro alfabeto. Por ejemplo: España en pinyin seria “Xībānyá” (dicen que les suena igual, por eso la llaman así. Con lo fácil que es..). Porque lo de la letra Ň ya os lo podéis imaginar, a mí me llaman de todo menos Begoña.

Hasta aquí parece fácil, total lo aprendes con caracteres latinos…Ja! El problemilla llega cuando te enteras de que cada vocal tiene cinco entonaciones diferentes, como cinco acentos diferentes, veréis: ā, á, ă, à y a (neutra) y si te equivocas en la entonación, cambias la palabra. Y la primera es en el mismo tono que la nota sol, como no tengas un poco de oído para la música, no tienes nada que hacer.

Se combinan todas entre si y suena a puro monosílabo, porque nosotros estamos acostumbrados a cambiar el tono sólo en la sílaba acentuada, y aquí lo cambias en todas las sílabas de la palabra y acabas con agujetas en la lengua de tanto llevarla de un lado a otro.

Os acordáis del famoso número 4 que odian porque se parece a muerto, veréis: “Sì” es el número cuatro, y “Sĭ “es muerto. En chino los símbolos son totalmente diferentes: 死 y 四. Pero hablándolo, si metes la pata, la cosa cambia un poco, “me da cuatro naranjas” o “me da muerto naranja”. Os imagináis? El despiporre.
Y no sólo tienen 5 vocales, tienen 6: a,e,i,o,u y ü y toooodas con sus acentos.

Pero hay esperanza porque la gramática es relativamente fácil, pues no conjugan los verbos y les queda como en las películas de indios: yo beber agua, tú beber agua, él beber agua… O como en el ejemplo anterior, en la traducción literal de “yo soy español”, se dice: “yo ser españa” más el sufijo ‘rén ’ (el mismo para todos los gentilicios). Y menos mal porque con el lío de las cuatro entonaciones ya hay bastante.

Y luego son muy retorcidos. Vamos a ver: si tú quieres decir “Yo no quiero café”, tienes que decir: “Yo quiero café pero no lo quiero ”. Y recordáis que nunca dicen claramente que no?, ahí tenéis la prueba. Pero lo mejor es que tampoco dicen “si”, de hecho no hay ningún símbolo para la palabra si, nunca contestan a una pregunta con un sí, lo que hacen es repetir el verbo, por ejemplo: “Quieres un café?”, respuesta: “Quiero”.

Los números no son difíciles (líng, yī, èr, sān, sì, wŭ, liù, qī, bā, jiŭ, shí, del cero al diez) y son un chollo porque una vez que los dominas ya puedes decir los meses del año, ya que no tienen nombres especiales para ellos, se dice el número y la palabra mes: yuè (primer mes, segundo mes, tercer mes…)y lo mismo para los días de la semana: primer día, segundo día, tercer día….. Con lo cual, de repente sabes decir un montón de palabras .

Otra cosa que no tienen es símbolos como el de interrogación, si haces una pregunta, dices la frase normal y la terminas con “ma”, por ejemplo: ‘Ni hao’ es el equivalente a nuestro ‘hola’ y si dices ‘Ni hao ma’ es ‘como estas?’

Lo que si os puedo decir es que en clase nos reímos un montón, porque casi siempre confundimos los acentos y la profe pone unas caras…que no sabes si le estás llamando gilipollas o guapa, porque el acento lo cambia todo. Dicen que se tardan unos cuatro meses en coger el acento, a ver si es verdad.

Por ahora ya está bien, qué menudo rollo os he soltado. Otro día os hablo de los símbolos de los que no tengo ni idea de cómo se dibujan. Y de otras peculiaridades.

(FOTO: Es el nombre de Alejandro escrito en chino, el mío no tiene traducción posible, tendré que echar mano del María, que si tiene. Para algo tenía que servir. A los que no lo sabéis, mi nombre completo es María Begoña)

domingo, 13 de febrero de 2011

LOS CHINOS (POR FIN) TIENEN PERRO


Cuando vi semejante escena por la calle, en la concesión francesa, aquí en Shanghái, no daba crédito a lo que veía, (primero hice la foto y luego..) miré y miré a ver si el niño del carrito andaba por allí, pero no había niño!! Después me entero de que tan solo hace cinco años que a los chinos se les permite tener perros como animales de compañía, (lo de comerlos, ya es otro cantar, eso sí pueden, desde siempre). Claro que semejante capricho sólo se lo permite la gente pudiente, y digo yo que, será que con la prohibición carecían de chuchos vulgares y si quieres uno, tiene que ser de pedigrí, sí o sí, y por eso los tratan como a reyes.

LOS CHINOS HACEN TURISMO

Leí un artículo de un periódico español, donde decía que todos los países occidentales se están frotando las manos, pues los chinos empiezan a viajar al extranjero por turismo, y son 1.300 millones (casi na’).

Con unas previsiones que dicen que 120 millones de chinos saldrán de vacaciones en 2020, España ha multiplicado sus esfuerzos a la caza del turista mandarín. Incluso en Torremolinos han organizado un curso para guías turísticos chinos.

Y no son sólo previsiones, ya en 2004 superaron a Japón como primer emisor de asiáticos (que ya es difícil, porque vayas a donde vayas, siempre aparece el autobús de los nipones, que por cierto, suelen ser bastante maleducados, según mi experiencia personal. Y en mi vida he visto sonreír a ninguno, debe ser algo congénito. Una vez en Estambul, en el palacio Dolmabahçe uno me dio un empujón que todavía me duele y hasta nuestro guia en español nos decía: apuren por favor, que vienen los japoneses pisándonos los talones y si nos alcanzan, ya no podrán ver nada, y qué razón tenía).

El asunto del turismo en España se topa con algunas dificultades. El culto asiático a la piel blanca, se topa con la propuesta vacacional de sol y playa española. Lo de vuelta y vuelta en una toalla a la orilla del mar, en una playa masificada, que tanto gusta a alemanes y británicos, a los chinos no les va. Y menos mal, porque si en las playas del sur hay que madrugar para coger un buen sitio, en primera línea, los chinos serían capaces de acampar toda la noche, y España no sería lo mismo sin los alemanes y británicos de color gamba que tanto adornan el sur en verano.

Ciudades como Santiago de Compostela, Toledo (en verano se asarán de calor), Sevilla (ni te cuento)…. serán destinos recomendados.

Otra dificultad es que España es una gran desconocida en China. Al chino le atrae lo occidental y, por consiguiente, Europa, pero ve el continente como una gran unidad. Como los americanos, que no vienen a Francia, Portugal, o a Italia... vienen a Europa. Y en Europa priman otras grandes marcas como París, Londres o Roma, y ya no te cuento, Milán, la meca de los diseñadores de ropa que tanto les gusta (no sé yo, si no deberíamos venderles el polígono de Sabón, “conozcan la cuna
de Zara..”, con excursión incluida a Santiago).

Lo más que conocen los chinos de España es el fútbol, los toros y, los más ilustrados, el flamenco, claro que por lo menos son “marcas exclusivas”, nadie más las tiene en Europa, pues aunque tengan futbol no tienen ni al Barça, ni al Real Madrid.

Porque con la cuestión gastronómica no hay nada que hacer, de poco valen la paella, la tortilla española y el chorizo, la experimentación gastronómica no les atrae. Ni siquiera Ferrán Adrià (los japoneses si lo aprecian más, pero no mucho).

Además, el viaje han de hacerlo con la mediación de una agencia española homologada por el gobierno chino, sino, les cobran una fianza, para evitar una emigración encubierta.

Aunque no sé yo si a los ciudadanos de a pie nos interesa mucho la llegada masiva de turistas mandarines, pues aunque son muy formales y protocolarios, tienen unas costumbres a las que es difícil (mejor dicho, imposible) acostumbrarse. Ya os he hablado de la costumbre de escupir, pero hay más, esto que os cuento a continuación lo he leído en el Shanghái Daily (periódico británico, aquí en Shanghái).

Cuando un chino contrata un viaje al extranjero, en la agencia de viajes le dan un catálogo de hábitos que no deben realizar en el extranjero, ahí van los más llamativos:

Escupir y dejar basura en cualquier lugar son los pecados más comunes entre los turistas chinos, dentro de una larga lista de comportamientos que han dañado la imagen de China como país civilizado, y han generado una publicidad negativa en el extranjero. Lo de la basura es absolutamente cierto, no se cortan ni un pelo tirando cosas al suelo, y no hablamos de un papelito o una toallita, tiran los recipientes de comida para llevar en cualquier lado, y encima se pasan el día comiendo en la calle. Aquí en Shanghái las calles están impolutas de limpias, pero es que hay un chino limpiando la calle cada 100 metros, por lo menos.

Además no se cortan ni un pelo, allá donde van, sacan la bolsa de las viandas y a comer toda la familia. El domingo pasado de camino a casa paramos en un Häagen-Dazs a tomar un helado, y como hacía buena temperatura, decidimos tomarlo en la terraza, ni de coña!, todas las mesas estaban ocupadas por familias merendando y ni uno tomando un helado, las terrazas de todos los locales ocupadas por chinos consumiendo sus propias comidas y bebidas, sacan el termo de té y los tupper de usar y tirar (porque de bocata tampoco son) y cuando terminan, no recogen nada, todo queda allí, y tan contentos. Hasta pensarán que eres idiota por pretender sentarte a una mesa con un ridículo helado, que además es malo para el equilibrio del Yin y el Yang.

Hay incluso terrazas valladas y con camarero en la puerta. Y aunque, mucha gente de Shanghái salió de vacaciones por las fiestas, también muchos vinieron de turistas a la ciudad, (a tomar las terrazas por asalto); se nota sobre todo porque si normalmente te miran como si fueses de otro planeta, estos se quedan embobados e incluso algunos te señalan y se rien.

El catálogo recoge otros hábitos que las autoridades quieren combatir, como salir sin camisa cuando hace calor, hablar a gritos, quitarse zapatos y calcetines, en caso de cansancio, durante la espera para el embarque o durante el viaje, o limpiarse los zapatos con toallas y sábanas de los hoteles.

Tampoco les ha dado buena fama no respetar las señales de tráfico (no están acostumbrados, como ya os expliqué) ni las costumbres religiosas de los lugares que se visitan (claro, ellos no van a misa, rezan cuando les da la gana), fumar y hacer fotografías con flash donde está prohibido, ignorar las normas de cortesía al entrar y salir, no ceder el paso a los demás o prácticamente obligar a la gente local a fotografiarse con ellos.

La prensa china asegura que en algunos países europeos y en Estados Unidos los casos han sido tan habituales que han empezado a colocarse letreros “en chino” donde se pide 'no escupir', 'no arrojar basuras al suelo', 'por favor hagan cola' y 'tiren de la cadena' (increíble).

Y es que, en China muchos ejecutivos llegan a sus puestos con la ayuda de sus relaciones personales (lo que se conoce como "guanxi", familiares y amigos bien situados o con buenas conexiones en el Partido Comunista) y carecen de la más mínima educación. Estos tienen un alto poder adquisitivo y los que pueden permitirse el lujo de viajar.

Además hay toda una generación de chinos que vivieron durante la Revolución Cultural y crecieron durante un período en el que la educación se paralizó por completo, y muchos de ellos conservan complejos debido a su ignorancia de actividades tan normales como bailar, que estuvo prohibido durante aquellos años.

Tampoco hacer colar o guardar turnos es habitual en China, todo se consigue a empujones. A nosotros nos pasó en un ascensor de un centro comercial, bajábamos mis chicos y yo solos desde la novena planta a la planta baja, y cuando se abrió la puerta, unos 100 chinos pretendían entrar todos al mismo tiempo, tuvimos que salir a empujones, no respetan ni a la gente que va con un bebé. Es algo que para un occidental resulta muy contradictorio en una cultura tan respetuosa como la china.

Y para terminar, imaginaos tenerlos de turistas, además de dueños de una enorme cantidad de prósperos negocios (que inexplicablemente no padecen la crisis), acabaremos siendo minoría.

jueves, 10 de febrero de 2011

RELACIONARSE CON CHINOS (II)

Continúo con la segunda parte, después de los protocolarios saludos y los primeros contactos….

CONVERSACION:

Recordad que los chinos nunca dicen "NO" de forma directa. Las respuestas negativas no son consideradas incorrectas, pero no suelen ser utilizadas por los chinos. Siempre es mejor contestarles "puede ser", "tal vez" , ... a decir un "no". Si quieres cerrar un negocio en china y te contestan, cosas como; "ya lo pensaremos", "veremos", "déjenos pensarlo", "estudiaremos esa posibilidad", etc., no albergues falsas esperanzas, es lo mismo que si te dijeran: ni de coña.

Los chinos son muy curiosos acerca de saber cosas sobre las personas con las que tratan, sobre todo a los extranjeros, por lo que es normal que hagan alguna pregunta demasiado directa y personal sobre uno, su edad, su sueldo o su estado civil. Si no quieres contestar puedes utilizar su técnica disuasoria y responder de una forma vaga, eso, si antes no lo mandas a la mierda. Aunque ellos son muy celosos de su intimidad (no te jod….).

En los meses previos a los Juegos Olímpicos, los oficiales de protocolo instruyeron a los chinos sobre la forma de comportarse frente a los turistas que iban a llegar, recordáis que os dije lo de las campañas de no escupir o hacer cola, pues aparte había una especie de catálogo con temas de los que no debían hablar con los extranjeros, hicieron unos posters que desplegaron por Beijing , los llamados "Eight don't asks" (Ocho preguntas para no hacer) con temas tan simples como la edad y otros más complejos como el salario, las ganancias, la vida amorosa –sexo incluido-, la salud, las creencias políticas y religiosas y las experiencias personales. Prohibidísimo (para evitar que afectase a la imagen nacional). Y estuvieron aumentando temas prohibidos hasta quince días antes de los juegos!!.

Eso sí, a ningún chino le gusta demasiado hablar de la política de su país ni de los japoneses, como no les gustan nada sus vecinos, es mejor evitar cualquier comentario sobre el Imperio del Sol Naciente, y lo mismo les pasa a los otros (como en todos los vecindarios, siempre dos se llevan mal).

Hay tres temas tabú, les llaman las tres T, y son Taiwán, Tíbet y Tiananmen. Si tienes que nombrar Taiwán hay que hacerlo de una manera apropiada. Nunca como China Nacionalista. El término correcto para referirse a la isla es, la "provincia de Taiwán". También es correcto decir solamente Taiwán. De los otros, ni nombrarlos (ni consultar en internet, censura al canto ).

CORTESIA:

Dar regalos forma parte de la cultura ancestral China en la que ofrecer un regalo a otra persona era una muestra de cortesía y de buena educación; pero en épocas recientes esta costumbre se daba sólo en el ámbito privado. En el ámbito empresarial y político estaba prohibido aceptar cualquier tipo de regalo, para evitar posibles sobornos; aunque parece ser que actualmente no está en vigor esta prohibición y se empiezan a aceptar regalos en el mundo de la empresa.

Si has de regalar algo, el mejor color para envolver el regalo es el color rojo, que es su favorito. Con el resto de colores hay que tener mucho cuidado pues en China la mayor parte de los colores tienen un significado especial. Como el blanco y el negro o el azul, que suelen tener relación con la muerte y los funerales. Y si son o contienen varias partes, ya sabéis, en número par, pero nunca cuatro.

Los regalos nunca se abren en presencia de quien los regala (totalmente al contrario que nosotros). Se hace por cortesía, pues si no te gusta, o no es lo que esperabas, la otra persona no ve tu cara de decepción. Y cuando te regalan varias personas a la vez, como en tu cumpleaños o en Año Nuevo, si unos regalos son más ostentosos que otros, no avergüenzas a nadie. Los regalos se entregan con las dos manos y se reciben de la misma manera (casi, como si fueran más una ofrenda que un regalo).

Si os visita un chino, al despedirse de él la costumbre es, no solo acompañarlo hasta la puerta de casa, sino, como mínimo bajar hasta el portal del edificio, o también acompañarlo hasta la boca de metro o la parada de autobús, etc. (vamos, unos tocapelotas)

EN LA MESA:

Ya os había hablado algo de las comidas formales y de negocios, pero hay más:
Habitualmente, no utilizan servilletas, como se hace en occidente. Si es costumbre que al principio de la comida te pongan el "oshibori" (en japonés), una pequeña toallita caliente y húmeda para que te limpies las manos, y en invierno sirve, también, para que caliente los dedos y puedas utilizar mejor los palillos (esta costumbre me encanta).

La bebida nunca se la sirve uno mismo sino que es costumbre que te sirva otro de los comensales. Lo mismo debes hacer tú con sus vecinos de mesa. Debes estar atento para que no les falte bebida.

Para comer se utilizan los famosos palillos, que para muchos occidentales son bastante difíciles de manejar. Si no eres capaz, no pasa nada, pides unos cubiertos y ya está. Pero ellos apreciarán bastante el esfuerzo de intentarlo. Si los manejas bien, los impresionaras. Los palillos son como nuestros cubiertos, por lo que es aplicable cualquier regla de etiqueta. No está bien visto, por lo tanto, jugar con los palillos, chuparlos, utilizarlos para clavar en ellos alimentos, señalar con los palillos a otra persona, dejarlos clavados en un cuenco con arroz u otros alimentos (esto jamás, es una ofensa al cocinero). Es correcto y, recomendado, levantar el tazón de arroz, de sopa, etc. y llevarlo cerca la boca, para tomar cosas de ellos con los palillos (a mí me parece un horror, pero es la única manera de que no se te caiga el arroz por el camino). En cuanto a lo de sorber, de lo que ya os he hablado, según ellos, se aprecia mejor el sabor y no te quemas (otro horror).

Lo normal es que entre todos se elige la comida de todos, es decir, no elige cada persona lo que quiere comer ella sola, como en España, sino que se hace un consenso y todos los platos que se piden son para que todos coman de ellos, a veces es una sola persona la que se encarga de pedir por todos, pero suele preguntar. Es por eso que las mesas suelen ser redondas, sobre todo cuando son mesas grandes y en el centro tienen esas bandejas giratorias para que todos lleguen a las fuentes sin problemas. Te sirves con unos palillos o una cuchara común, para que los palillos que nos metemos en la boca no tengan contacto con la comida de la fuente (como nosotros).

Por grande que sea el trozo de comida, es mejor usar los palillos para sostenerlo, no con los dedos, e ir dándole mordiscos.

A que son la monda? Son bastante contradictorios, para unas cosas tan formalitos y considerados y para otras…. Claro que lo mismo pensaran de nosotros, en la mesa tenemos cuchillo, tenedor y cuchara, por no hablar de cubiertos de pescado, de postre, etc…. Que cuando te casas y te regalan la cubertería, viene en una especie de caja-maleta que ocupa tanto como el sofá, y a muchas cosas les echamos la mano a la menor ocasión, y por herramientas no será…

RELACIONARSE CON CHINOS (I)

Cada país es un mundo y esto le viene como anillo al dedo a China. Uno puede viajar por Europa o América y siempre encontrará cosas familiares y una forma de vestirse o comportarse similares a las nuestras. Pero cuando ponemos el pie en China todo cambia.
Casi todo lo que os cuento a continuación, vale tanto para chinos, como, japoneses. Sobre todo los japoneses son un pueblo muy protocolario y de gran respeto por sus costumbres y sus mayores. Aun en la actualidad conservan costumbres ancestrales que en otros países, como los europeos, hemos ido perdiendo con el tiempo.

SALUDOS:

Al relacionarse con extranjeros cada país tiene las sus propias costumbres y así como los estadounidenses no dan besos al saludarse y los franceses o españoles damos uno en cada mejilla, lo cierto es que los chinos le huyen a este tipo de contacto físico y dedican apenas una breve inclinación. Aunque ahora están estrechando la mano (los japoneses ni eso) costumbre adoptada de los occidentales, pero lo justo, ni abrazos, ni palmadas en la espalda.

Y entre hombres y mujeres con la inclinación es más que suficiente. Es una cuestión educacional, pues aunque los chinos siempre han sido bastante tradicionales y puritanos en esta materia, durante los años de la famosa Revolución Cultural de Mao cualquier demostración de afecto o sexualidad estaban prohibidos, nadie podía besarse o caminar de la mano, pero hoy la situación ha comenzado a cambiar entre la juventud.

Por supuesto que estos cambios se ven primero en las grandes ciudades. No es lo mismo una aldea perdida en la frontera con Mongolia que Hong Kong, Beijing o Shanghái.

En ocasiones formales utilizan la reverencia (como los hemos visto en la tele tantas veces), cuando se hace, a diferencia de la reverencia japonesa, se hace doblando la cintura, y no solamente con la cabeza como lo hacen los japoneses (aunque nosotros vimos a unos japoneses en una cena que casi la hacían hasta el suelo, claro que, se les debió ir la mano con el sake e iban un poco perjudicados).
La reverencia que hacen para saludar, puede darnos una pista sobre la importancia de la persona saludada. Cuanto mayor es la reverencia y de mayor duración, mayor es la importancia de la persona a la que se saluda (salvo que hayan empinado el codo).
Pero bueno, lo cierto es que como todo oriental que se precie los chinos son puntillosos, educados y protocolarios hasta decir basta. Con ellos hay que estar bien vestidos, bien peinados, nunca mostrar impaciencia y siempre mostrar atención.

Si te dan una tarjeta de visita (cosa que les encanta), después del protocolario saludo te la darán con las dos manos, y debes cogerla, igualmente, con las dos manos, lo mismo hacen cuando te devuelven la tarjeta de crédito al pagar. Cuando recibas la tarjeta de visita no la guardes de inmediato. Debes examinarla con detalle durante un pequeño tiempo para que ellos vean que muestras interés.
No leer una tarjeta de visita que te acaban de dar y llevarla directamente al bolsillo o a la cartera, es una falta de educación (mi pobre maridito que trata con ellos todos los días, me va a acabar más oriental que Shin Chan). Y si metes la tarjeta en la cartera, nunca la pongas en el bolsillo de atrás del pantalón, menuda ofensa, pues te sentaras sobre ella.

Si quieres ganarte su confianza, no dudes en hablar de su cultura, lo agradecerán mucho, pero cuidado con los temas que eliges, más adelante os hablo de ello.

DIRIGIRTE A ELLOS:

Tradicionalmente los chinos utilizan en primer lugar su apellido seguido de su nombre de pila que puede constar de una o dos sílabas (ellos los llaman caracteres, pues no tienen letras) , y en ocasiones puede estar separado por un guión. Por ejemplo, el famoso Mao Zedong (para nosotros Mao Tse-Tung) se llamaba Zedong, Mao era el apellido.

No te puedes dirigir nunca a un chino únicamente por su nombre de pila o por su apellido, siempre la fórmula completa de apellido + nombre. Sino es una incorrección. Para hacerlo hay que establecer una relación muy cercana con ellos, y eso es una cuestión bastante difícil en China, en parte debido a las grandes diferencias en lo que a cultura y costumbres se refiere. Solamente los chinos pueden llamar por su nombre de pila a sus familiares y amigos más cercanos.

Y hay que tener en cuenta que utilizan el tratamiento de cortesía (el señor y señora, en chino Xiansheng y Nushi ) en orden inverso al nuestro, es decir, si os presentan a alguien como Sr. Den, la forma correcta de dirigirse a esta persona es; "Den Xiansheng" (Den Señor).

Las mujeres a veces llevan nombres que repiten el mismo carácter, como Xiuxiu o Lili. Esto se da menos con los varones, aunque Yo-Yo Ma es una excepción muy conocida. (Conocemos a una china en La Coruña, con nombre doble, verdad Conchi?)

En algunas familias, uno de los dos caracteres del nombre de pila se repite en todos los miembros de una generación. Además, los nombres de los hermanos a menudo se relacionan; por ejemplo, un niño puede llamarse pino (que se considera masculino) y su hermana se puede llamar ciruela (que se considera femenino).

Otras veces pueden reflejar también periodos de la historia. Por ejemplo, muchos chinos nacidos durante la Revolución Cultural tienen "nombres revolucionarios, como "pais fuerte" (強国) o viento oriental (东风).

Mañana la segunda parte.

martes, 8 de febrero de 2011

ANEXO FOTOS HONG KONG

Fotos que complementan la entrada de Hong Kong:

Para que luego se quejen en España, esta era la plaza delante del hotel, prohibido fumar en la vía publica!!










Fotos nocturnas de la isla de Hong Kong









El primer Ikea que he visto dentro de un centro comercial y no en un edificio independiente, lo que hace la falta de espacio.












Un centro comercial con marcas de lujo exclusivamente, estaban todas.









Incluso estaba:






pero cerrado, por los festivos del Año Nuevo.






Teleférico que subía al monte de Ngong Ping












En este barco fuimos a un pueblo de pescadores, el pueblo esta sobre el agua, es decir los pescadores viven en los barcos y los amarran todos juntos formando calles por donde navegar.










Y este es el pueblo:










Este es otro pueblo de pescadores en el que las casas estan "construidas" sobre pilones encima del agua, porque cuando hay tifones sube mucho la marea.













Esta foto no es mia, es la tipica de Hong Kong hecha desde la montaña de Victoria Peak, está casi despoblada y solo vive gente muy rica, los chinos hasta hace poco no podían vivir aquí.








Esta si la hice yo, es de dia y se aprecia la enorme polución que hay en la ciudad, parece una neblina constante.



Una anécdota curiosa, casi todo en Hong Kong se construye siguiendo las normas del Feng Sui, la ciudad se presta a ello porque tiene la montaña detrás y el mar delante, que es de donde viene la riqueza.
En esta foto y en una de las nocturnas se ve un edificio con rombos blancos, es el banco de China, que rompe todas las normas del Feng Sui y dicen los maledicentes
que se hizo asi para anular las buenas vibraciones del banco de Inglaterra que esta justo al lado y si se construyó siguiendo el Feng Sui.
Claro que fiate tú, las torres gemelas de New York, también se construyeron siguiendo el Feng Sui y mira....